¿Para qué sirve el bioetanol?
Contenidos
Como su nombre indica, el bioetanol es etanol o alcohol obtenido a partir de materiales naturales, normalmente subproductos vegetales. El bioetanol puede producirse químicamente haciendo reaccionar etileno con vapor. Sin embargo, se produce principalmente mediante la fermentación del azúcar y la principal fuente del azúcar utilizado en la producción de etanol procede de cultivos combustibles o energéticos. Estos cultivos energéticos suelen cultivarse específicamente con fines energéticos y suelen tener un alto contenido en almidón. Incluyen cultivos como el maíz, el mijo, el maíz y el trigo. También puede producirse a partir de materiales como la paja, el serrín, el sauce y hierbas como el alpiste, la hierba de cordero y muchas otras plantas. También se está investigando la producción de etanol a partir de residuos sólidos. Consideremos el proceso de transformación de estas materias primas en bioetanol, que puede utilizarse para las chimeneas de etanol.
Sin embargo, en el caso de algunos cultivos, antes de que pueda comenzar la fermentación, es necesario escarificar o hidrolizar los hidratos de carbono presentes, como la celulosa y el almidón, para convertirlos en azúcares. Para llevar a cabo este proceso se suelen emplear enzimas.
¿De qué está hecho el bioetanol?
El bioetanol es un biocarburante de alto octanaje que se produce a partir de la fermentación de maíz, patatas, cereales (trigo, cebada y centeno), remolacha azucarera, caña de azúcar y residuos vegetales.
¿Qué es el bioetanol en palabras sencillas?
El bioetanol es un alcohol obtenido por fermentación microbiana, principalmente a partir de carbohidratos producidos en plantas que contienen azúcar o almidón, como el maíz, la caña de azúcar, el sorgo dulce o la biomasa lignocelulósica.
Introducción del bioetanol
El objetivo de conseguir una sociedad libre de emisiones de carbono en 2050 parece especialmente ambicioso en el ámbito de la movilidad, ya que hay sectores en los que es complicado reducir la huella de carbono, como el transporte pesado de mercancías por carretera, el sector de la aviación o el transporte marítimo. Sin embargo, los biocombustibles son una opción muy interesante para contribuir al reto de la descarbonización.
Los biocombustibles o e-fuels son combustibles líquidos que proceden de materias primas renovables y una de sus principales bazas es que tienen cero o bajas emisiones de CO2 durante su producción y uso final. Entre ellos destacan el biodiésel, el biogás o los bioalcoholes como el bioetanol.
El bioetanol es un tipo de alcohol que se obtiene a partir de diferentes tipos de plantas ricas en celulosa como la caña de azúcar, la remolacha azucarera o algunos cereales como el maíz. Aunque es posible cultivar estas materias primas vegetales con el fin de utilizarlas directamente para la producción de bioetanol, este combustible también puede obtenerse a partir de residuos forestales y desechos agrícolas.
Bioetanol Energías renovables
El bioetanol es un combustible biodegradable producido mediante la fermentación de productos de origen vegetal, como la caña de azúcar, la patata, la remolacha y los cereales, entre otros. Se considera una fuente de energía renovable, 100% ecológica, que respeta el medio ambiente y no contribuye al calentamiento global del planeta. De ahí el nombre de etanol “bio”.
Su proceso de combustión genera la liberación de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), pero la cantidad de CO2 producida por una chimenea de bioetanol es equivalente a la producida por dos velas, lo que hace que este equipo sea muy respetuoso con el medio ambiente. Esta es sin duda una de las razones por las que la combustión del bioetanol es limpia y completa, y no contribuye a agravar el efecto invernadero y el calentamiento global.
Las chimeneas de bioetanol no producen humo, olores desagradables ni generan chispas, por lo que no necesitan chimenea ni tubos de extracción, son muy fáciles de mantener y tienen la gran ventaja de poder colocarse en cualquier estancia de su hogar.
Bioetanol wikipedia
Etanol es el nombre trivial y el término común del alcohol etílico. El etanol comercializado por CREMER OLEO es siempre bioetanol. Se produce por fermentación de biomasa que contiene azúcar, almidón o celulosa, por ejemplo, de caña de azúcar o cereales. Por lo tanto, el etanol de CREMER OLEO es siempre un producto natural y renovable. No ofrecemos etanol sintético. El etanol es un alcohol saturado de cadena recta. Físicamente, el etanol es un líquido soluble en agua, transparente, incoloro, con un olor característico y un punto de ebullición bajo.Tanto si se utiliza en combustibles, cosméticos, productos farmacéuticos, alimentos o en aplicaciones técnicas, el etanol es una materia prima muy útil y versátil.
El bioetanol se produce en cuatro etapas: Si la biomasa procede de cereales o materiales celulósicos, se utilizan cinco etapas: Es necesario un proceso enzimático entre la molienda de la materia prima y la fermentación de la misma.
El bioetanol está sujeto a impuestos especiales. Las autoridades nacionales controlan estrictamente todos los envíos. La desnaturalización hace que el etanol no sea potable. El etanol desnaturalizado puede entregarse en régimen de exención de impuestos especiales, siempre que las autoridades nacionales acepten el producto añadido como desnaturalizante. CREMER OLEO suministra etanol desnaturalizado y sin desnaturalizar. Estaremos encantados de encargarnos de la desnaturalización de su etanol, sólo tiene que ponerse en contacto con nosotros. Lea más sobre nuestras ofertas de producción y fabricación por contrato. Siempre intentamos encontrar la mejor solución para sus necesidades específicas.