Bovedillas de poliestireno expandido

Máquina para fabricar vasos de EPS
Contenidos
Hay muchos desafíos en el proceso de gestión de residuos de EPS debido a su gran volumen y baja densidad. Estos hechos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente y además aumentar los costes para su empresa. Estamos aquí para ayudarle a resolver estos problemas
El poliestireno expandido es un termoplástico con la característica de tener sólo un 2% de plástico y un 98% de aire. Debido a su excelente conjunto de propiedades, entre las que se incluyen un buen aislamiento térmico, una buena amortiguación, así como un peso extremadamente ligero, ha habido una gran variedad de aplicaciones finales del EPS:
Para envases: al ser fuerte pero ligero, sirve de eficaz aislante, y su estructura protege los productos de daños por impacto. Por eso, el EPS es muy útil para transportar productos de la cadena de frío, como pescado, vino, vacunas y otros medicamentos.
También es importante señalar que una mala gestión de los residuos a nivel industrial/municipal puede ocasionar importantes costes logísticos y elevadas tasas de vertido para quienes los generan, ya que se trata de un plástico muy ligero y voluminoso.
17. elementos de seguridad en las bóvedas prefabricadas
El tipo de bóveda del sensor sísmico y el grado de sofisticación que requiere dependen del tipo de sismómetro. Un geófono no requiere una "bóveda" propiamente dicha, puede enterrarse en tierra o nieve y mantenerse razonablemente nivelado en el proceso. Un sismómetro sensible de banda ancha requiere una bóveda silenciosa, de temperatura estable y nivelada. En la Antártida se utilizan dos tipos principales de bóvedas para los sismómetros de banda ancha: la bóveda de roca y la bóveda de nieve.
En los entornos rocosos, donde es casi imposible excavar, se fija al suelo un recinto resistente a la intemperie con un fondo rígido, normalmente de aluminio. El sismómetro se coloca dentro, se orienta correctamente y se nivela.
Para reducir el ruido causado por el viento, y para estabilizar térmicamente la bóveda y proteger el instrumento de escombros voladores, se coloca una cúpula de doble pared encima de la bóveda y se ancla también al suelo.
En entornos nevados, como en la meseta antártica, se excava un gran agujero en la nieve. Se coloca un bloque fenólico rígido, aislado del suelo por un bloque rígido de poliestireno extruido (espuma azul) y se nivela sobre nieve compactada en el fondo del agujero. El sismómetro se orienta correctamente y se nivela sobre el bloque fenólico. A continuación, se cubre el sensor con un aislante de espuma o fibra de vidrio para mantener la temperatura de la bóveda lo más constante posible. A continuación, una cúpula de doble pared cubre la bóveda para estabilizarla térmicamente aún más y protegerla de la carga de nieve cuando la cúpula está enterrada. Este diseño ha demostrado ser muy silencioso y estable.
Aislamiento de poliestireno expandido para tejados, EPS para tejados
4. La bóveda funeraria como se define en la reivindicación 1, en la que dicha base tiene una estructura interna de nervaduras de refuerzo que incluye nervaduras dispuestas generalmente en un patrón en forma de rejilla, y una pluralidad de huecos para asas asociados integralmente con dicha estructura de nervaduras para facilitar la manipulación manual de dicha bóveda.
8. La bóveda de entierro como se define en la reivindicación 7, en la que dicha cúpula comprende una pluralidad de costillas superiores separadas internamente y adaptadas para ser empujadas hacia abajo en contacto con la superficie superior del ataúd en respuesta a fuerzas de compresión durante el entierro.
9. La bóveda de entierro como se define en la reivindicación 8, que incluye un par de crestas compensadas integrales espaciadas que soportan el ataúd y que se proyectan hacia arriba desde dicha superficie interna inferior de la base para distribuir la fuerza, estando dichas crestas sustancialmente alineadas con los extremos más externos de dicha cubierta inferior de la base.
10. La bóveda funeraria como se define en la reivindicación 7, en la que dicha base comprende una pluralidad de nervaduras de refuerzo inferiores dispuestas generalmente en un patrón en forma de rejilla, y una pluralidad de huecos de asa están asociados integralmente con dichas nervaduras para facilitar la manipulación manual de la bóveda funeraria.
Letras efecto nieve
(10) de las zonas macizas del forjado.La Figura 14 muestra una sección similar a la de la Fig. 13, con la variante de que los casetones (1) están equipados con suelas cerámicas (2) que también tienen nervios de anclaje por debajo (8). A estos nervios se acoplan paneles aislantes ondulados (9) de poliestireno expandido. Como puede observarse en el detalle ampliado, los paneles aislantes (9) quedan embebidos en el hormigón (10) de las zonas macizas del forjado.
colgado de objetos pesados e instalaciones.1. Casetón ligero para forjados, hueco o macizo, caracterizado por estar compuesto por un elemento principal (1), preferentemente de poliestireno expandido, en el que se insertan una o varias suelas cerámicas (2) esencialmente planas con nervios longitudinales (6) en forma de "T" o "cola de milano", con el fin de dotar al casetón de una protección contra el fuego y resistencia suficiente para colgar objetos pesados e instalaciones.
Fabricación.2. Casetón ligero, según reivindicación 1, caracterizado en que el elemento principal (1) de poliestireno expandido se moldea en formato macizo junto con las suelas cerámicas (2) previamente introducidas en el molde, quedando las suelas embebidas en el casetón en una sola fase de fabricación.