Instalación Deportiva Municipal Isla De Tabarca
Buceo en la isla de Tabarca
Contenidos
La isla de Tabarca ha sido reconocida de diferentes formas: Bien de Interés Cultural, Conjunto Histórico-Artístico, Reserva Marina del Mediterráneo y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En definitiva, no le faltan cosas que ver. Sus 30 hectáreas incluyen museos, palacios, iglesias, faros solitarios en medio del páramo y, por supuesto, fauna diversa como pulpos, langostas, meros, salmonetes, tortugas y estrellas de mar.
Este pequeño trozo de paraíso, al que se puede acceder en barco desde Santa Pola, Alicante, Guardamar, Benidorm y Torrevieja, ha atraído a más que coloridas criaturas a sus verdes praderas de agua de Posidonia oceanica. Al menos desde el siglo XV, los piratas berberiscos del norte de África utilizaban la isla de Tabarca como base desde la que lanzar ataques a las costas cristianas, todo ello bajo el patrocinio del Imperio Otomano.
Tras siglos de saqueos, Carlos III decidió en 1769 establecer una colonia en la isla y fortificarla. Lo hizo de una forma muy curiosa: pagó el rescate de sesenta y nueve familias ligures genovesas que habían sido esclavizadas por los turcos y las trajo a Tabarca. Todos ellos se encontraban en la isla de Tabarca, cercana a Túnez y propiedad de la República de Génova, cuando los turcos la invadieron y los tomaron como rehenes. Se decidió entonces construir una ciudad en la isla, invitando a sus habitantes a venir a España, la futura Nueva Tabarca.
Isla de Tabarca desde torrevieja
Tabarca es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana y está situada frente a la ciudad de Alicante, a 11 millas náuticas de la costa y cerca del cabo de Santa Pola. De hecho, es más que una isla: es un pequeño archipiélago que comprende los islotes de La Cantera, La Galera y La Nao, así como la propia Isla de Tabarca. Mide unos 1.800 metros de largo y unos 400 metros de ancho en su parte más ancha.
En el pasado, sus costas fueron refugio de piratas berberiscos y, en el siglo XVIII, el rey Carlos III ordenó fortificar la isla y construir un poblado en el que alojar a varias familias de pescadores genoveses prisioneros en la ciudad tunecina de Tabarka. Las murallas que rodean la ciudad han sido declaradas oficialmente Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
La visita a la isla suele durar un día. Hay numerosos horarios de salida desde el puerto de Alicante, aunque la regularidad de los mismos depende de la época del año. El trayecto en barco es cómodo y dura alrededor de una hora. También se puede llegar a la isla desde Santa Pola y Benidorm.
Restaurantes de la isla de Tabarca
SANTA POLA - Tabarca, la isla habitada más pequeña de España, tiene una superficie de sólo 0,3 kilómetros cuadrados. Gracias a su especial ubicación, hay poca contaminación lumínica y es posible ver las estrellas con gran nitidez por la noche.
Por eso Tabarca, frente a la costa de Santa Pola, en la provincia española de Alicante, recibió la calificación de "Sitio Starlight" de la fundación del mismo nombre. Esta calificación significa que la fundación reconoce a Tabarca como un lugar donde la calidad del aire es óptima para el desarrollo del astroturismo. Observar las estrellas
La isla está a sólo 4 kilómetros en línea recta del cabo alicantino de Santa Pola. Allí viven 70 personas. Tras recibir este prestigioso galardón, el Ayuntamiento de Alicante tiene previsto impulsar con fuerza el turismo astronómico. Quieren desarrollar y comercializar paquetes turísticos. Así, los turistas podrán viajar a la isla en combinación con una estancia para disfrutar de la observación nocturna de las estrellas.
El punto de observación "Punta Falcón", en el extremo más oriental de la isla, es el lugar ideal para ello. Desde aquí es posible disfrutar de múltiples constelaciones durante todas las estaciones del año.
Cómo llegar a la isla de tabarca
La isla de Tabarca, antiguo refugio de piratas, es una isla del mar Mediterráneo, situada a unos 8 km del puerto de Santa Pola. Es la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada. Está considerada Patrimonio Natural y también reserva marina, siendo ideal para la práctica del submarinismo y otros deportes náuticos. Representativa de la isla de Tabarca es su gastronomía como el arroz caldero. Está conectada con Santa Pola mediante transporte público regular a través de los ferrys llamados coloquialmente "Tabarqueras".
El Hotel Gran Playa se encuentra en un enclave privilegiado para los amantes de las aves. Visitas obligadas para la observación de aves son el Parque Natural de El Hondo, el Parque Natural de Las Salinas de Santa Pola, el Clot de Galvany, la Sierra de Crevillente y la Sierra de Escalona.
Santa Pola es un referente del turismo deportivo considerada Ciudad Deportiva Internacional. Con instalaciones deportivas de última generación para la práctica de deportes profesionales y semiprofesionales y eventos deportivos de relevancia internacional como la Media Maratón Internacional de Santa Pola y la Competición Internacional de Natación de Santa Pola a Tabarca, Santa Pola se presenta como un destino ideal para la práctica de cualquier tipo de deporte. Santa Pola también se configura como un referente en el turismo náutico.