Características de la arquitectura Gótica

Características de la arquitectura Gótica

Características de la arquitectura Gótica primitiva

¿En qué piensa cuando piensa en el arte gótico? ¿Imponentes catedrales? ¿Pinturas de niños Jesús espeluznantes? ¿Adolescentes con delineador negro y vaqueros JNCO? El arte y la arquitectura góticos son algo más que sus estereotipos (y si piensa en la moda gótica moderna... es un término algo equivocado). Este movimiento artístico fue un estilo dominante durante siglos en Europa y dio origen a algunos de los edificios y pinturas más famosos del continente. Veamos el género gótico en el arte y la literatura: qué es, de dónde procede y por qué sigue siendo importante.

 

¿Qué características tiene el gótico?

El arte gótico es un estilo pictórico, arquitectónico y escultórico que comenzó en París a mediados del siglo XII y se extendió por toda Europa hasta el siglo XVI. La característica definitiva del estilo arquitectónico es el arco apuntado, mientras que la característica definitiva de la pintura y la escultura góticas es el naturalismo.

¿Qué define la arquitectura gótica?

El estilo arquitectónico gótico se originó en la Edad Media europea. Se caracteriza por las proporciones verticales, los arcos apuntados, los contrafuertes exteriores y la asimetría.

¿En qué se centraba la arquitectura gótica?

El estilo gótico de la arquitectura y el arte se originó en la Edad Media y prevaleció en Europa entre mediados del siglo XII y el siglo XVI. Era muy ornamentado y conceptual, y su arquitectura se caracterizaba por edificios altos, una estética intrincada, espacios cavernosos y amplios muros.

No te pierda esto:  La arquitectura en el antiguo egipto

 

¿Cuáles son las características de la escultura gótica?

En abril de 2019, los parisinos contemplaron horrorizados cómo un enorme incendio arrasaba uno de los ejemplos de arquitectura gótica más reconocidos del mundo, la Catedral de Notre Dame de París. Antes de extinguirse, las llamas destruyeron la aguja, el reloj y el armazón central del monumento gótico del siglo XII, sin que se haya determinado definitivamente la causa.

La reconstrucción lleva ya varios años en marcha, y la Comisión Nacional del Patrimonio y la Arquitectura (CNPA) ha garantizado que el proceso de restauración mantendrá el estilo arquitectónico gótico.

La arquitectura gótica se originó en la Edad Media en Francia y se extendió por toda Europa a lo largo de los siglos XII y XVI, donde hoy se pueden ver magníficos y detallados edificios altísimos que acaparan todo el protagonismo. Inicialmente se llamó Opus Francigenum, que significa "Obra Francesa", y era un estilo arquitectónico dictado por la Iglesia Católica Romana.

"El estilo gótico está vinculado a un programa de construcción concreto: sólo estructuras religiosas", explica por correo electrónico Eugene Colberg, director de Colberg Architecture en Nueva York. "Los constructores de estas catedrales no se propusieron hacer arquitectura gótica, construyeron de la manera que sabían hacerlo, utilizando las herramientas y capacidades que tenían, y como todo, el estilo fue una progresión".

No te pierda esto:  Que es el manierismo

Ejemplos de arquitectura gótica

3 Características de las iglesias y capillas góticas católicasMientras que la palabra "gótico" en literatura se caracteriza por el misterio y el horror, la arquitectura gótica adquiere un significado muy diferente. Como subproducto directo de la Edad Media en Francia, la arquitectura gótica fue creada para dar a sus espectadores una sensación de asombro e inspiración. No es de extrañar, por tanto, que este estilo arquitectónico se encuentre habitualmente en iglesias y capillas. Aunque hay muchos elementos predominantes en la arquitectura gótica, es importante interpretar este periodo de diseño según 3 características esenciales: ascender, iluminar e iluminar.1. Ascender

Observe cualquier iglesia gótica y sentirá la enormidad de su tamaño y estatura. En su concepción, las iglesias góticas estaban destinadas a extenderse hacia el cielo, elevándose hacia los cielos. Altas torres, remates alargados e intrincadas agujas son sólo algunos de los mecanismos utilizados para crear esta ascensión angélica.

Las agujas, como las de la torre central de la catedral de Salsibury, son un elemento estructural muy común en la arquitectura gótica. Estas torres empinadas y puntiagudas son una espectacular representación visual de las ideologías religiosas que subyacen en el diseño de estas iglesias. Se extienden hacia arriba, llegando lentamente a un punto, para dar la ilusión de éxodo.

Las siete características clave de la arquitectura gótica

El estilo arquitectónico gótico se originó en la Edad Media europea. Se caracteriza por las proporciones verticales, los arcos apuntados, los contrafuertes exteriores y la asimetría. En las grandes catedrales góticas, como las de Chartres (Francia) y Salisbury (Inglaterra), los arcos apuntados permitían construir pesadas bóvedas de piedra en los techos, a pesar de que los muros estaban perforados por enormes vidrieras. Estas atrevidas estructuras fueron posibles gracias a los contrafuertes exteriores que soportaban el peso de las bóvedas. No sólo las ventanas de arco eran altas en proporción, sino que las catedrales góticas a menudo incluían altos campanarios puntiagudos. Los arquitectos góticos no buscaban la simetría, como se aprecia en la fachada oeste de la catedral de Chartes, donde los dos campanarios no coinciden.

No te pierda esto:  Arqueología de la arquitectura

Las catedrales no fueron las únicas estructuras góticas de la Edad Media. Las iglesias parroquiales copiaban los diseños de las catedrales a menor escala, aunque normalmente con tejados de madera más ligeros en lugar de pesadas bóvedas de piedra. Aunque solían ser de madera y yeso, las casas también se construían con proporciones verticales, en ventanas altas y tejados empinados a dos aguas.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad