Le corbusier y el modulor

Modulor le corbusier anwendung

En el verano de 1948, mientras visitaba las ruinas del siglo XIII de la abadía de Chaalis, al norte de París, el arquitecto Charles-Édouard Jeanneret “quedó impresionado por las bellas proporciones de la puerta (la del crucero, según recuerdo)”. Jeanneret, más conocido como Le Corbusier, metió la mano en el bolsillo y sacó una cinta métrica roja y azul especialmente diseñada para comprobar si las proporciones eran tan perfectas como imaginaba. Y lo eran.

Le Corbusier utilizó la misma cinta para medir ruinas del antiguo Egipto, así como edificios históricos de Estambul, Esmirna, Atenas, Lima y otros lugares. Afirmaba que también ellos se ajustaban a las proporciones calculadas con su cinta métrica. Pero, ¿qué era esa cinta métrica mágica? ¿Y cómo y por qué la diseñó el arquitecto?

El invento de Le Corbusier, bautizado como “Regla Modulor”, fue el resultado de años de frustración con el sistema métrico decimal. Según el arquitecto, el sistema métrico carecía de todo contexto humano y, por tanto, era incompatible con las necesidades arquitectónicas. Pero como ya estaba profundamente arraigado en el vocabulario de arquitectos e ingenieros de todo el mundo, no sería práctico deshacerse por completo del sistema métrico. En su lugar, Le Corbusier esperaba inyectarle la humanidad que tanto necesitaba.

Modulor 2 le corbusier

Se desarrolló como puente visual entre dos escalas incompatibles, el sistema imperial y el métrico decimal. Se basa en la altura de un hombre con el brazo levantado. Modulor consideró que la altura humana estándar era de 1,75 m, excluyendo las medidas femeninas. Las dimensiones se refinaron con la altura total del brazo levantado fijada en 2,26 m.

No te pierda esto:  Hotel boutique palacio pinello

Le Corbusier desarrolló el Modulor siguiendo la larga tradición de Vitruvio, el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, la obra de Leon Battista Alberti y otros intentos de descubrir proporciones matemáticas en el cuerpo humano y luego utilizar ese conocimiento para mejorar tanto la apariencia como la función de la arquitectura[1]. [1] El sistema se basa en las medidas humanas, la unidad doble, los números de Fibonacci y la proporción áurea. Le Corbusier lo describió como una “gama de medidas armoniosas que se adaptan a la escala humana, universalmente aplicables a la arquitectura y a las cosas mecánicas”.

Con el Modulor, Le Corbusier pretendía introducir una escala de medidas visuales que uniera dos sistemas prácticamente incompatibles: el pie y la pulgada anglosajones y el sistema métrico internacional[2]. Aunque le intrigaban las civilizaciones antiguas que utilizaban sistemas de medida ligados al cuerpo humano: codo (cúbito), dedo (dígito), pulgar (pulgada), etc., le inquietaba el metro como medida que era una cuarentamillonésima parte del meridiano de la tierra[3].

Le corbusier youtube

Codificado finalmente en 1945 tras varios años de investigación, el Modulor de Le Corbusier es probablemente el sistema proporcional más completo imaginado durante el siglo XX. Desarrollado a través de contactos con asesores como la historiadora del arte Elisa Maillard, y referido a mediciones estadísticas del cuerpo humano, el Modulor concluyó décadas de discurso sobre las proporciones, un tema que preocupó a Le Corbusier desde su estancia en Alemania en 1910. El trabajo de Matila Ghyka sobre la sección áurea fue una de las fuentes del Modulor, pero su trabajo en general fue utilizado por otros arquitectos, como el rival de Le Corbusier, André Lurçat, que propuso su propia gama de proporciones relacionadas tanto con el trabajo de los constructores como con el de los diseñadores. De este modo, las proporciones se convirtieron en un tema central de la reconstrucción francesa de posguerra, ya que los arquitectos luchaban por mantener su estatus en medio de los cambiantes procedimientos de producción de edificios.

No te pierda esto:  Museo de las ciencias a coruña

El viernes 28 de septiembre de 1951, Le Corbusier se dirigió a la Primera Conferencia Internacional sobre la Proporción en las Artes en la Trienal de Milán, presentando, con afirmada modestia, el sistema de medidas proporcionales que había inventado en los años precedentes como si se tratara de una herramienta elemental y prosaica: “El Modulor, que les he descrito, es una simple herramienta de trabajo, una herramienta como la aviación, como muchas otras mejoras creadas por el hombre “1 (Fig. 1).

Comentarios

El sistema Modulor de proporciones y medidas, publicado en 1950, combina varios conjuntos de ideas. En 1944, con vistas a la reconstrucción tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier intentó inicialmente definir algunas dimensiones básicas para su uso en la obra, todas ellas relacionadas con el cuerpo humano. El punto de partida es una altura de techo cómoda de 226 centímetros, la altura que puede alcanzar un brazo levantado. Con la ayuda de los diseños geométricos utilizados para proporcionar sus edificios, el arquitecto intentó encontrar un denominador común entre estas dimensiones y la proporción áurea. Le Corbusier elaboró así dos series numéricas geométricas relacionadas que regirían también la altura de un taburete, una silla o una mesa, así como la de sus patas y respaldos: de 226 centímetros a cero en un sentido y al infinito en el otro. Forman un modelo geométrico que garantiza proporciones armoniosas en todas las escalas.

No te pierda esto:  Museo guggenheim nueva york

Le Corbusier, El Modulor: una medida armoniosa a la escala humana universalmente aplicable a la arquitectura y la mecánica, trans. Peter de Francia y Anna Bostock, Nueva York, 1954; repr. Basilea y otros, 2000.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad