Edificio de madera en lugo

¿Cómo se apoya la mayoría de las bañeras?

En las últimas décadas el Ayuntamiento de Lugo ha mantenido su compromiso con la accesibilidad, como demuestra el Premio Reina Sofía de accesibilidad universal recibido en 2007 o su reciente selección como mejor destino turístico accesible para personas con discapacidad, en la segunda edición de la campaña ‘Destino Turístico Accesible’ impulsada por ThyssenKrupp Encasa. El ascensor de la muralla es el resultado de una larga petición de los colectivos sociales de Lugo, en particular de la organización Auxilia, que durante años luchó por conseguir esta infraestructura. Este logro permite completar un sistema de accesibilidad que abrirá el uso y disfrute del monumento a todas las personas. Durante sus primeros meses de existencia, la presencia del nuevo elemento ha sido aceptada por el público como una pieza necesaria que concuerda con la apertura de la ciudad y del monumento [la Gran Muralla está abierta al uso público de forma gratuita las 24 horas del día]. Durante este tiempo, el nuevo ascensor no ha suscitado grandes polémicas y podríamos decir que su presencia ha sido asumida con naturalidad por los ciudadanos, lo que, por lo delicado de la intervención, entendemos como un éxito de nuestra propuesta

No te pierda esto:  Hotel boutique palacio pinello

APARTAMENTO FRENTE AL MAR EN RIO GRANDE PR

Reformada hace 25 años, su primera construcción data del siglo XVII y enclavada en un bello y tranquilo entorno, consta de la casa principal, un edificio anexo para eventos o comedor y piscina.

El edificio anexo es un amplio salón con capacidad para 40 personas, con un cuarto de baño y una cocina. Dispone de una terraza cubierta con vistas a toda la finca y al valle. También dispone de una sala privada con terraza y sauna.

Esta casa, utilizada en los últimos años como Casa Rural, ofrece muchas posibilidades para su uso como vivienda habitual o uso compartido como residencia y para ofrecer alojamiento ya que se encuentra a 11 minutos en coche de Sarria, a 8 minutos de Samos y a tan solo 350 metros del camino francés de Santiago.

El ayuntamiento de Samos, en la provincia de Lugo, es paso obligado para todos los peregrinos que caminan a Santiago de Compostela. Su principal atractivo es la Real Abadía Benedictina de Samos, que data del siglo VI y es uno de los centros religiosos más importantes de Galicia.

A070721 Casa tradicional de la isla de Hydra en venta

El Auditorio, como las antiguas murallas romanas de la ciudad de Lugo, tiene una fuerte vinculación con el solar existente y con la topografía. El proyecto supone reordenar las relaciones entre los espacios abiertos de la ladera y la ciudad. El edificio se organiza entre dos niveles: uno inferior relacionado con la ciudad y con la avenida y un nivel superior relacionado con los jardines existentes donde se sitúa la entrada a las salas de música y a la escuela de música. Paralela a la avenida, la entrada a la zona de congresos construye la imagen representativa del Auditorio hacia la ciudad.

No te pierda esto:  Pabellón Serpentine de Londres

Un volumen alargado y de forma irregular acoge el programa donde las zonas públicas enlazan una serie de espacios diferentes conectados por un gran vacío continuo. Las salas de música, para 900 y 300 localidades, están concebidas también para teatro y ambas se sitúan sobre la ladera que da al jardín con luz natural.

El edificio tiene una doble imagen, una fragmentada a pequeña escala hacia el jardín y un muro cortina continuo de vidrio con diferentes transparencias y alturas hacia la ciudad, concebido como una gran galería vernácula.

Respuestas a tus preguntas más frecuentes sobre Instagram

El Auditorio pretende integrarse en el trazado urbano de Lugo, construyendo una esbelta y ligera galería vernácula de vidrio hacia la avenida e introduciendo la topografía natural en su interior. Las terrazas de ambas salas de música se sitúan de forma natural en la ladera con grandes aperturas hacia el paisaje, integrando la luz natural y las vistas hacia el verde exterior.

El Auditorio, como las murallas romanas de Lugo, tiene una fuerte vinculación con el lugar y con la topografía existente, construyendo relaciones entre los espacios abiertos de la ladera y la ciudad. El edificio se organiza en dos niveles, uno inferior vinculado a la avenida y otro superior que interactúa con el jardín existente donde se sitúa la entrada a las salas de música. Un volumen alargado y de forma irregular acoge el programa donde un vestíbulo continuo y transparente conecta todos los espacios. Las salas de música para 900 y 300 localidades, concebidas también para teatro, se sitúan sobre la pendiente que da al jardín con luz natural. El edificio tiene una doble imagen, una fragmentada a pequeña escala desde el jardín y un muro cortina continuo de cristal con diferentes transparencias y alturas hacia la ciudad. Esta fachada, concebida como una gran galería vernácula, presta su imagen representativa hacia la ciudad.

No te pierda esto:  Museo de las colecciones reales
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad